Nivel de habilidad requerido para imprimir tipos de filamentos.
PLA es el tipo de filamento de impresora 3D de consumo más común. Es el más fácil de imprimir, lo que lo hace perfecto para aquellos que recién comienzan. Le permite crear impresiones con un alto nivel de detalle y produce hilos mínimos o nulos. El PLA generalmente no es adecuado para prototipos debido a sus propiedades mecánicas y térmicas deficientes.
- Fácil de imprimir
- No se necesita recinto
- Poco olor
- Gran cantidad de colores
- Frágil (Tenacidad Baja)
- Resistencia a baja temperatura
Densidad (g/cc): 1,25
Resistencia máxima a la tracción (MPa): 57
Módulo de tracción (MPa): 2900
Elongación de tracción en la falla (%): 8
Temperatura máxima de servicio (°F): 130
PETG es el segundo filamento de consumo más popular. Sin embargo, es bastante fácil de imprimir, a diferencia del PLA, se puede usar para prototipos funcionales de uso ligero.
- Fácil de imprimir
- No se necesita recinto
- Poco olor
- Gran cantidad de colores
- Encordado menor
- Puede fusionarse para construir superficies.
- Ligera deformación
Densidad (g/cc): 1,25
Resistencia máxima a la tracción (MPa): 46
Módulo de tracción (MPa): 1675
Elongación de tracción en falla (%): 25
Temperatura máxima de servicio (°F): 176
ABS es lo que consideramos el «PLA» de la comunidad de prototipos funcionales. Con una impresora configurada correctamente, se puede imprimir con cierta facilidad y también ofrece mejores propiedades mecánicas y térmicas que el PETG.
- Bueno para prototipos funcionales económicos.
- Resistencia a altas temperaturas
- Muchos colores disponibles
- Recinto requerido
- Deformación media
- Olor suave de estireno
- Más difícil de imprimir que PETG
Densidad (g/cc): 1,05
Resistencia máxima a la tracción (MPa): 44
Módulo de tracción (MPa): 1940
Elongación de tracción en caso de falla (%): 10.5
Temperatura máxima de servicio (°F): 221
El nailon es un material semiflexible que lo hace ideal para cosas que necesitan resistencia al impacto, como engranajes y piezas de drones. Tiene una alta tendencia a deformarse y probablemente requerirá una superficie de construcción Garolite.
- Excelente resistencia al impacto
- Resistencia a altas temperaturas
- Resistente a la abrasión
- Recinto requerido
- Alta deformación
- Más difícil de imprimir que el ABS
- Absorbe la humedad (Higroscópico)
- Pocos colores
Densidad (g/cc): 1,05
Resistencia máxima a la tracción (MPa): 45
Módulo de tracción (MPa): 2100
Elongación de tracción en la falla (%): 8
Temperatura máxima de servicio (°F): 221
El TPU es un material flexible que lo hace ideal para cosas que necesitan flexión y que requieren una dureza excelente. La «dureza» del material se mide utilizando la escala Shore A que va de 85A (muy flexible) a 95A (muy firme).
- Flexible
- Excelente resistencia al impacto
- Buena resistencia a la temperatura
- Muchos colores disponibles
- Difícil de imprimir sin accionamiento directo
- encordar
- Imprime lento
- Absorbe la humedad
Densidad (g/cc): 1.0
Resistencia máxima a la tracción (MPa): 8
Módulo de tracción (MPa): 70
Elongación de tracción en caso de falla (%): >350
Temperatura máxima de servicio (°F): 175
El policarbonato se encuentra en la parte superior de la cadena alimenticia cuando se trata de impresión de consumo. Tiene las mejores propiedades mecánicas y térmicas de cualquier filamento que pueda imprimir sin una impresora de grado industrial.
- Alta resistencia
- Resistencia al impacto
- Resistencia a altas temperaturas
- Difícil de imprimir
- cordaje suave
- Imprime lento
- Pocos colores
Densidad (g/cc): 1,21
Resistencia máxima a la tracción (MPa): 62
Módulo de tracción (MPa): 2400
Elongación de tracción en la falla (%): 8
Temperatura máxima de servicio (°F): 250
Estos materiales son polímeros de grado de ingeniería de gama alta. Solo las imprentas industriales especializadas como Stratasys y Cincinnati pueden imprimirlas. Ofrecen las propiedades mecánicas y térmicas más altas de cualquier otro filamento disponible. PEI es también uno de los únicos polímeros certificados para su uso en la industria aeroespacial.
- Fuerza más alta
- Máxima resistencia al impacto
- Resistencia a la temperatura más alta
- Requiere impresora industrial con recinto calentado
- cordaje suave
- Imprime lento
- Pocos colores
Densidad (g/cc): 1,29
Resistencia máxima a la tracción (MPa): 56
Módulo de tracción (MPa): 2500
Elongación de tracción en la falla (%): 2.9
Temperatura máxima de servicio (°F): 340
Densidad (g/cc): 1,28
Resistencia máxima a la tracción (MPa): 105
Módulo de tracción (MPa): 3205
Elongación de tracción en falla (%): 9.5
Temperatura máxima de servicio (°F): 329
Densidad (g/cc): 1,31
Resistencia máxima a la tracción (MPa): 101
Módulo de tracción (MPa): 3720
Elongación de tracción en falla (%): 27
Temperatura máxima de servicio (°F): 290
A menos que tenga experiencia en ingeniería o mecánica de materiales, es posible que las propiedades de los materiales no sean intuitivas. Vemos personas preguntando qué material es el más fuerte cuando en realidad quieren decir el más resistente, y viceversa. Nuestro objetivo es brindar una descripción general de alto nivel de las diferentes propiedades de los materiales para que pueda comprenderlas mejor y cómo se relacionan con las características de los diferentes filamentos.
Es la capacidad de un material para resistir las fuerzas aplicadas externamente sin romperse o ceder. La resistencia interna que ofrece una pieza a una fuerza aplicada externamente se denomina tensión.
La rigidez es la capacidad de un material para resistir la deformación bajo tensión. El módulo de tracción (módulo de Young) es la medida de la rigidez. El módulo de tracción se encuentra comparando la relación de tensión y deformación. Los materiales con poca rigidez tienden a tener una mayor resistencia al impacto (dureza) debido a su capacidad para absorber energía.
El alargamiento a la rotura, también conocido como deformación por fractura o alargamiento por tracción a la rotura, es la relación entre el aumento de la longitud y la longitud inicial después de la rotura de la muestra ensayada. Está relacionado con la capacidad de una muestra de plástico para resistir cambios de forma sin agrietarse.
La temperatura más alta a la que se puede utilizar un material durante períodos prolongados de tiempo. La temperatura máxima de servicio se encuentra midiendo la resistencia a diferentes temperaturas. Se realizan una serie de ensayos con las probetas en un horno. Muy por debajo de la temperatura máxima de servicio, la fuerza solo varía un poco. La temperatura a la que la resistencia comienza a caer bruscamente se define como la temperatura máxima de servicio.
Use las flechas izquierda/derecha para navegar por la presentación de diapositivas o deslícese hacia la izquierda/derecha si usa un dispositivo móvil