¿Funcionan los bajos y silenciadores impresos en 3D? ¡Qué confiables son!

En la última década, la impresión 3D ha pasado de ser solo prototipos a fabricar productos prácticos para el usuario final. Hoy en día, puede fabricar casi cualquier cosa con una impresora 3D. Pero una pregunta candente que la mayoría tiene sobre la tecnología es qué tan buenas son las piezas impresas en 3D.

Una crítica importante en el pasado ha sido que las piezas impresas en 3D no pueden resistir el estrés mecánico. Un ejemplo de esto es el receptor inferior de un rifle.

Las bases impresas en 3D no funcionan. Al menos no tan bien como una parte inferior mecanizada. La mayoría de las bases impresas en 3D suelen fallar después de 100 a 200 rondas. La principal razón por la que fallan es la anisotropía. Este es un fenómeno que afecta a los plásticos impresos en 3D donde la pieza impresa falla en la dirección de construcción debido a la débil unión entre capas.

El receptor inferior o «receptor inferior» es el componente principal de un arma de fuego. Es donde se encuentran las partes operativas que incluyen el grupo disparador y el puerto del cargador de un arma de fuego. Es lo que la ley americana define como arma de fuego.

El receptor inferior de un rifle experimenta una tensión mecánica sustancial debido a la fuerza y ​​el calor generados cuando se dispara el arma. Y aquí es donde la dificultad en la impresión 3D es menor. Una base impresa en 3D no puede soportar el tipo de fuerza y ​​calor que se ejerce sobre ella. Es por eso que falla y no ha durado más de unos pocos cientos de rondas en el pasado.

Esto no quiere decir que las bases impresas en 3D sean completamente inviables. Hay informes prometedores de fabricantes de bases impresas en 3D en desarrollo que duran hasta 1000 rondas sin fallar. También le recomendamos encarecidamente que consulte nuestra publicación “¿Son seguras las bases impresas en 3D? ¡Todo lo que debe saber!“

¿Se puede imprimir en resina una base AR15?

La impresión con resina normalmente produce capas más delgadas que el modelado por deposición fundida. Esto puede disminuir la probabilidad de anisotropía o pelado de capas bajo estrés mecánico. Por esta razón, la impresión con resina puede producir un AR15 más bajo con una menor probabilidad de falla en comparación con el modelado por deposición fundida.

Tanto la impresión con resina como el modelado por deposición fundida (FDM) tienen ciertas ventajas y desventajas que los hacen adecuados para imprimir un receptor inferior.

Impresión de resina

Las impresoras de resina construyen piezas en capas usando resina. Cada capa se expone a la luz ultravioleta para solidificarla. Hay dos tipos de impresoras de resina, a saber, DLP (procesamiento de luz digital) y SLA (estereolitografía).

Las impresoras SLA usan un láser para trazar un camino a través de cada capa, mientras que las impresoras DLP usan una pantalla LCD UV para curar una capa completa a la vez. Las impresoras DLP son más económicas que las SLA. Ambos ofrecen más o menos las mismas ventajas y desventajas específicas.

La mayor desventaja de las impresoras de resina que podrían no hacerlas ideales para imprimir un receptor inferior es que las impresiones de resina UV estándar son quebradizas. No son particularmente adecuados para piezas que experimentarán el tipo de tensión mecánica a la que se somete una inferior.

Sin embargo, esto se puede compensar usando una especialidad o «resina de ingeniería». Las resinas de ingeniería son más fuertes y resistentes al calor que las resinas estándar. Fuente

Modelado por deposición fundida

Las impresoras FDM construyen piezas en capas usando filamento. Es por eso que también se conoce como Fabricación de Filamentos Fundidos. El filamento es depositado por un cabezal de impresión en movimiento en una ruta específica creando capas sucesivas apiladas una encima de la otra. A medida que se apilan las capas, la pieza se enfría y se solidifica.

La ventaja de FDM es que produce piezas que son más duraderas. La fuerza mejorada y la capacidad para construir partes más grandes lo hacen más adecuado para construir partes funcionales como un receptor inferior.

Si bien puede construir un AR15 inferior con impresión de resina, podría ser mejor optar por FDM, especialmente si considera las opciones de materiales que tiene con FDM. Por otro lado, la impresión con resina le brinda mayor resistencia en todas las direcciones de una impresión. FDM, como se mencionó anteriormente, crea partes en 3D que probablemente se deshagan donde las capas se apilan. Fuente

¿Funcionan los silenciadores impresos en 3D?

Se puede hacer un silenciador que funcione con una impresora 3D. Dependiendo del material utilizado, un supresor impreso en 3D tendrá la tolerancia al calor y la fuerza para resistir y, lo que es más importante, silenciar el disparo de un arma de fuego.

Las impresoras 3D han evolucionado desde la impresión de figuras simples de Star Wars con plásticos básicos. Hoy en día, puede realizar impresiones complejas debido a la mayor variedad de materiales de impresión disponibles. Esto incluye no solo variedades más fuertes de plásticos, sino también filamentos metálicos.

La introducción de metal y material con relleno de metal en la impresión 3D ha ampliado enormemente el alcance de lo que puede crear en su garaje. La tecnología de las impresoras también ha recorrido un largo camino.

Si bien los materiales y la tecnología han recorrido un largo camino, su impresora de grado de consumo estándar puede tener dificultades para imprimir los materiales de grado de ingeniería, como el nailon, necesarios para producir piezas de alta tolerancia a la tensión, como supresores y receptores inferiores.

¿Qué porcentaje de impresiones 3D fallan?

La tasa de fallas de las impresiones 3D es de 20 a 50 por ciento. Esto es más común con los principiantes. La tasa de fallas entre los impresores profesionales es más baja, entre el 1 y el 10 por ciento. Además de la experiencia y los conocimientos, los principales factores que aumentan las posibilidades de fallas en la impresión son la configuración de la impresora y la calidad del material.

Hay varias configuraciones que determinan cómo resultará una impresión. Los principales incluyen la altura de la capa, la velocidad de impresión, la temperatura, la densidad de relleno y el grosor de la cubierta.

  • La altura de la capa determina la altura de cada capa en su impresión.
  • La temperatura es la temperatura de extrusión utilizada para un filamento específico.
  • La velocidad de impresión es la velocidad a la que imprime.
  • La densidad de relleno determina qué tan sólida o hueca será su impresión.
  • El grosor de la cubierta establece el grosor de las capas exteriores de su impresión.
  • Muy a menudo, cuando falla una impresión, se debe al uso de una configuración de impresión incorrecta. Si la configuración de impresión es óptima, la falla puede deberse al material en sí.

    ¿Son resistentes las piezas impresas en 3D?

    La impresión 3D puede producir piezas que son relativamente resistentes según su aplicación y el material utilizado. Dicho esto, los métodos de fabricación tradicionales como el moldeo por inyección producen piezas más resistentes. Un factor importante en el rendimiento de una pieza impresa en 3D es el material utilizado.

    PETG y Nylon son los tipos de materiales plásticos más fuertes. Tienen una mejor resistencia al impacto y no se rompen tan fácilmente bajo compresión como lo hacen el PLA o el ABS. También hay aleaciones de metal donde el filamento de plástico no es lo suficientemente fuerte para hacer el truco.